Su abogado informó que el expresidente “padece de cáncer”, lo que, de ser verdad, no es impedimento para cumplir con la orden.
California – EE.UU. En este lugar será puesto bajo arresto el ex presidente Alejandro Toledo. La Corte Federal en San José California.
Sus últimos minutos en libertad culminarán cuando ingrese a este edificio.
Según la orden del juez, Toledo «será recluido en una cárcel apropiada, donde permanecerá hasta que se concluya su entrega a las autoridades peruanas».
El juez le ordenó a Toledo entregarse este viernes a las 9 de la mañana en el edificio federal Robert F. Peckham de San José, en California.
Por su parte, el Departamento de Justicia de EE.UU. dijo a CNN este miércoles que por razones de seguridad no dará información sobre cuándo podría ocurrir la extradición de Toledo.
Toledo, quien vive en California, cumple arresto domiciliario en ese estado desde 2019, en respuesta a una solicitud de extradición que EE.UU. envió en mayo de 2018.
La «constructocracia», de las firmas corruptas brasileñas y sus consorciadas peruanas donde se encuentra Graña y Montero, además de sus aliados en el sistema de justicia, las ONG caviares y relacionistas públicos tiemblan ante la inminente llegada del gran “cholo y sagrado” Toledo, con quién se inició esta trama de corrupción, una de las más grandes del mundo. Ahora es importante que el país sepa la verdad, caiga quien caiga!.
Para este viernes 21 de abril a las 9 am, un grupo de ciudadanos en defensa de la patria han convocado al campo de marte para que hagan un tour a 3 embajadas que son las cuales cuyos presidentes buscan desestabilizar el país. Este periplo sería a Cuba, Colombia y México, el objetivo es evidenciarlos y exponerlos nacional e internacionalmente.
Artículo del Periódico Digital replicado por LA SELVA
“RESPETADA OPINIÓN”.
“La política del Perú es un desastre, pero el país tiene más estabilidad económica que muchos de sus vecinos”.
Cuando la presidenta peruana, Dina Boluarte, asumió el poder y se convirtió en la sexta mandataria del país en los últimos cuatro años, casi todos los diarios del mundo señalaron que el Perú es uno de los países más inestables de América Latina, y que vive en un estado de caos absoluto. Sin embargo, no es así.
Por extraño que parezca, el Perú es uno de los países más estables de América Latina. El país tiene un Banco Central totalmente independiente, que ha sido dirigido por el mismo economista sensato durante los últimos 16 años, y una economía relativamente sólida.
El Perú tiene una de las tasas de inflación más bajas de América Latina y las mayores reservas de divisas de la región en relación con su economía. Los presidentes peruanos van y vienen, pero la economía ha venido creciendo en las últimas tres décadas.
Julio Velarde, el presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), ejerce su cargo sin mucho drama. Está en este desde el 2006 y anteriormente había sido miembro del directorio del BCR en la década de 1990 y principios de la década del 2000.
Velarde ha sobrevivido a presidentes de derecha e izquierda. El año pasado fue designado para un nuevo mandato de cinco años por el ahora expresidente Pedro Castillo, quien asumió el cargo en el 2021 postulando con un partido marxista.
Castillo fue dejado cesante por el Congreso el 7 de diciembre después de que intentó dar un golpe de Estado al anunciar la disolución del Parlamento poco antes de que los legisladores votaran sobre su posible destitución por cargos de corrupción. Boluarte fue la compañera de fórmula de Castillo y quebró con el partido marxista Perú Libre en enero.
A pesar del caos político del Perú, la economía peruana crecerá un 3% este año. Se proyecta que crecerá un 2,9% el próximo año, lo que sería más que el crecimiento promedio de la región. La inflación anual del Perú será del 8,2% este año, en comparación con casi el 100% en Argentina y el 160% en Venezuela. La inflación del Perú se ha mantenido en un solo dígito desde 1997. Las reservas de divisas del Perú están en US$74 mil millones, las más altas de Sudamérica en relación con el tamaño de su economía.
Cuando lo llamé al día siguiente de la asunción de Boluarte y le pregunté si cada vez que hay un cambio de presidente no teme que lo despidan, Velarde me respondió, con la mayor naturalidad, que en realidad no. “La verdad es que no ha habido conflictos importantes con el Poder Ejecutivo, ni amenazas a la autonomía del Banco Central”, me dijo Velarde. “La autonomía del Banco Central está bien garantizada en el Perú”.
Irónicamente, el BCR del Perú ha estado más a salvo de los ataques presidenciales que la Reserva Federal de EE.UU., cuyo expresidente, Jerome Powell, era criticado constantemente en el 2018 por el entonces presidente Donald Trump.
En cuanto a los secretos de la relativa estabilidad económica del Perú, además de la independencia del BCR, Velarde me citó el tipo de cambio flotante del país. A diferencia de otros países latinoamericanos, en el Perú cualquier persona puede cambiar legalmente la moneda local por dólares estadounidenses y depositar sus ahorros en moneda extranjera en un banco peruano. Esto “atenúa la presión sobre la salida de capitales en momentos de tensión”, me explicó Velarde.
Obviamente, al Perú le iría mucho mejor si tuviera un sistema político menos caótico, donde más de una docena de partidos no estuvieran constantemente en guerra y conspirando contra el presidente de turno. Los candidatos presidenciales peruanos suelen ganar la primera vuelta con menos del 20% del voto, y no pueden formar coaliciones políticas una vez que llegan al poder.
Aun así, es sorprendente cuánto ha crecido el Perú en las últimas décadas a pesar de su caos político. Así que la próxima vez que escuchen que el Perú es un país ingobernable, tómenlo con pinzas. La política del Perú es un desastre, pero el país tiene más estabilidad económica que muchos de sus vecinos. Su secreto es tener un Banco Central ferozmente independiente.
El Nuevo Herald. Distribuido por Tribune Content Agency, LLC
Iquitos: Poder Judicial condena a Juan Cardama Guerra, su suegra, pareja, hijo y 3 proveedores a 8 años de cárcel por lavado de activos.
Según el poder judicial de Loreto, el dinero de las arcas públicas lo transfirió a suegra, quien lo utilizó para construir y mejorar vivienda por un valor ascendente a los 89 mil soles, por ello la suegra, pareja, hijo de Juan Cardama, así como 3 personas más también fueron sentenciados a la misma pena.
El tema fue visto como un caso por el delito de lavado de activos, en su condición de alcalde distrital de Punchana entre los años 2011 y 2014, condenando a Juan Cardama Guerra, imponiéndosele ocho años de cárcel y el pago solidario de 300 mil soles por reparación civil en favor del Estado.
Tras el análisis integral de las pruebas, el Juzgado Penal Colegiado Supraprovincial Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Loreto, determinó la culpabilidad de la ex autoridad edil, comprobándose que transfirió dinero de origen ilegal a la abuela de sus hijos, quien lo destinó en la edificación de una vivienda de varios pisos, cuyo valor asciende los 89 mil soles.
Al respecto, el tribunal de jueces señaló que la suegra de Cardama, Irazema García de Peña, no demostró la capacidad económica para la inversión efectuada en la mejora de su predio, coincidiendo con la pericia contable y otras pruebas contundentes.
Así como la suegra; la pareja (Karín Paola Peña García) y el hijo (Paul Jimmy Cardama Llanos) de la ex autoridad edil, así como (03) tres personas más que trabajaron como proveedores de la Municipalidad Distrital de Punchana, fueron sentenciados a la misma pena de cárcel.
Entre otros hechos, donde se determinó el lavado de activos, realizado por el entonces alcalde, figura la transferencia de más de 33 mil soles a su hijo, dinero que usó para la compra de un predio. En tanto, otro de los imputados adquirió vehículos al contado, pagándolos en soles y dólares.
Conforme al fallo judicial, ninguno de ellos acreditó la solvencia económica e ingresos suficientes para tales adquisiciones.
Lo dice la Decana de América, en extenso artículo, se señala la vinculación de algunos Congresistas con el MOVADEF, que es el instrumento de fachada de Sendero Luminoso. Lo concreto es que hasta la fecha no se ha podio librar a varios personajes de estas organizaciones extremistas.
Lima: En Sesión del pleno también se verá una interpelación y mociones de censura.
En la sesión del Pleno, que se iniciará a las 10 de la mañana, se debatirá también, la moción de censura contra el ministro del Interior, Vicente Romero y la interpelación que pesa sobre el ministro de Defensa, Jorge Chávez Cresta. El primer caso, porque se le considera responsable político del presunto abuso de autoridad por parte de la policía durante la intervención en la universidad Mayor de San Marcos el 21 de enero de este año. La moción fue presentada por Los No Agrupados.
En el segundo caso, el Ministro de Defensa deberá responder a tres pliegos mociones con sus respectivos pliegos interpelatorios, presentados por tres agrupaciones diferentes. Uno, por la muerte de 6 soldados del Ejército cuando intentaban cruzar el río Ilave, en Puno. La otra moción es para que el ministro Chávez Cresta explique a la representación nacional por las circunstancias a la muerte de soldados en la localidad de Juli.
La tercera moción es para responder puntualmente por la respuesta que dio el Ministro de Defensa sobre la muerte de los soldados en el río Ilave. En aquella oportunidad, Chávez, sostuvo que los efectivos militares fueron perseguidos por una turba de pobladores de Juli.
En todos los casos, la fuente primigenia, son los acontecimientos con muertes de las asonadas producidas a nivel nacional tras la asunción al cargo de la Presidencia de la República de Dina Boluarte y la prisión del ex presidente, Pedro Castillo, por el frustrado golpe de Estado de diciembre del año pasado.
Lima: La moción, firmada y presentada por la izquierda se responsabiliza a la actual presidenta de la República por muertes producidas durante protestas sociales que pedían su renuncia y una nueva constitución.
La sustentación delo pedido deberá durar como máximo 10 minutos. Cada grupo legislativo tendrá 5 minutos para dar a conocer su posición, los No Agrupados, por su lado dispondrán de dos minutos y no se permitirán interrupciones ni tiempos adicionales, con lo que se espera que la sesión plenaria, no se extienda mas de lo acostumbrado y se agilice el proceso. Aunque los debates, casi siempre, son aprovechados para extender las exposiciones.
Perú Libre, Perú Democrático y Cambio Democrático, son las bancadas que firmaron el documento en el que señalan textualmente que «jamás en la historia del Perú un gobierno en tan poco tiempo ha asesinado a más de cuarenta personas en manifestaciones» y que «el uso desmedido y desproporcionado de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional merece tener más de un responsable, principalmente, el presidente de la República, puesto que de acuerdo (con lo) que la Constitución Política, es el jefe supremo» de las fuerzas del orden.
En la moción se añade que Dina Boluarte, presidenta del Perú debe asumir la responsabilidad de las muertes y debió renunciar al cargo, algo que según señalan, no parece que se vaya a dar, debido a las señales en contra que dan tanto ella, como los miembros de su actual gabinete ministerial.
Son 60 muertes que se produjeron en los enfrentamientos con las fuerzas del orden, muchas veces provocadas por los excesos de presuntos acosadores que acabaron con cierre de vías, tomas de aeropuertos, ataques a comisarías y millones de pérdidas en daños materiales.
Artículo del Periódico Digital LA SELVA [“DESDE LA AMAZONIA”]
A inicios de la semana pasada vimos en la capital ucayalina a un entusiasta René Chávez, gobernador de Loreto, firmando un aún no revelado compromiso regional sobre «conservación de bosques», junto a tres de sus colegas amazónicos.
Cual novel autoridad que se ilusiona con la oferta millonaria de cooperación internacional por parte de algunos organismos o gobiernos extranjeros, Chávez apuradamente firmó compromisos para fortalecer la acción climática y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la deforestación y degradación forestal, entre otras obligaciones.
Sometiendo su corto periodo de gobierno al mandato y propósitos ambientalistas de Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Noruega, Chávez estará obligado a promover el valor de los bosques en pie y frenar la deforestación de los bosques, fortaleciendo con ello la acción climática y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero «generadas por la deforestación y degradación forestal» (como si dichos países no fuesen los principales emisores de gases y contaminación ambiental).
Vista así las cosas, nada nos parece mal, todo lo contrario. Sin embargo, habría que empezar a escudriñar con detenimiento a cuanta organización esté de por medio, asi como a algunos conocidos empresarios amazónicos -amigotes de los gobernadores de turno-, que repentinamente hoy se han convertido en defensores ambientalistas, en guardaparques promotores de la reforestación, los que paralelamente se alistan a ser depositarios utilitarios de los fondos que los gobiernos regionales podrían conseguir.
Hay más en este intríngulis aún desconocido, pero el joven gobernador debiera saber que los fondos de la cooperación internacional no chorrean en abundancia, ni están tirados por allí para recogerlos fácilmente, y que tampoco hay lonche gratis.
Hace pocas décadas, un también entusiasta presidente ecuatoriano -Rafael Correa- anunciaba a los cuatro vientos que la cooperación internacional le daría miles de millones de dólares por conservar sus bosques amazónicos, pero para ello debía evitar la explotación de los recursos naturales que tenía en abundancia en sus territorios. Correa esperó algunos años y nada de eso pasó.
Ante las promesas incumplidas de los países que se ofrecieron de cooperantes, el gobernante ecuatoriano tiró al tacho su compromiso inicial y decidió convocar a inversionistas privados mundiales en materia de hidrocarburos iniciando más bien un proceso de exploración y luego utilización sostenible de sus recursos, inclusive en algunas áreas protegidas como la reserva del Yasuni.
El resultado es que hoy Ecuador produce diez veces más petróleo que Perú, desarrolló infraestructura social y productiva, construyó puentes, carreteras, hospitales y escuelas en su Amazonía, mejorando sustancialmente las condiciones de vida de su población.
René Chávez, el aún novato gobernador de Loreto, hasta hoy no nos ha contado el cuento completo.
Los loretanos debiéramos saber si en esos acuerdos firmados hay compromisos encubiertos -por ejemplo- para reavivar el cuestionado «Acuerdo de Escazú» que fue dos veces rechazado por el Parlamento peruano; o si la «Declaración de Pucallpa» contiene en sus lineas obligaciones para promover la creación de ficticios territorios PIACI (pueblos originarios no contactados); o si existen compromisos desde la instancia regional que otorguen privilegios a dirigentes indígenas, muchos de ellos cuestionados por aprovecharse de las poblaciones nativas, convirtiendo (a esos falsos dirigentes) en «defensores ambientales» con inmunidad inmerecida.
Hay mucha tela para cortar que la autoridad regional debiera transparentar, por lo que el cuadro debe pintarse completo. Que sepa el gobernador que los loretanos no estamos colgados en la pared.
Lima: Tras denuncia de bolsa de cupos a trabajadores en rápida reacción partido separa a congresista hija de Cirilo Torres y mujer de Meléndez.
La noche de este domingo 2 de abril, le cayó en la cara a la congresista por Loreto Rosio Torres Salinas, tras la denuncia de un supuesto cobro de cupos a los trabajadores de su oficina congresal, que podría costarle el desafuero del congreso o la suspensión de sus funciones.
En el reportaje dominical, emitido por Latina TV , programa Punto Final, informe del periodista Christopher Acosta, desnudó una serie de actos, que indicarían el acto irregular reñido con la ética de la congresista.
Inmediatamente, sin demora tras una reunión de urgencia, el partido político Alianza Para el Progreso APP, señaló mediante comunicado la separación de Torres Salinas, como su representante ante la Comisión de Ética del Congreso de la República.
«El grupo parlamentario Alianza para el Progreso, tras la emisión de un reportaje periodístico, donde se involucra a la congresista Rosio Torres Salinas, en supuestos cobros indebidos, a efectos de garantizar la independencia en las investigaciones, procederemos con el cambio de la congresista de la Comisión de Ética Parlamentaria»
Fiscalía Especializada en Crimen Organizado allana documentos en la Villa Deportiva Nacional por investigación contra Agustín Lozano y 12 miembros de la Federación Peruana...